top of page
Aspectos introductorios sobre la auditoría de desempeño
 
Por Carlos Miguel Gómez Márquez
Enero 2018
  1. ¿Qué es la auditoría de desempeño?

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), señala que la auditoría de desempeño es una revisión independiente,objetiva y confiable sobre si los programas del gobierno operan de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia, y sobre si existen áreas de mejora. Tiene el objetivo de brindar nueva información, análisis, perspectivas y, cuando corresponda, recomendaciones de mejora.[1]/

Las auditorías de desempeño se enfocan en evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de los programas gubernamentales,[2]/ con base en indicadores, a efecto de analizar el desempeño de los mismos y,en su caso, el uso de los recursos.[3]/

La finalidad de este tipo de auditorías radica en proporcionar una valoración, total o parcial, de las operaciones, los sistemas y los procedimientos de gestión de la entidad, el programa o la actividad fiscalizada, en cuanto a su racionalidad económico-financiera y su apego a los principios de buena gestión.[4]/

2. Diferencias entre la auditoría de desempeño y la auditoría financiera:

La “auditoría financiera” revisa que la captación, administración, ejercicio y aplicación de los recursos se lleven a cabo conforme a la normativa correspondiente y que su manejo y registro financiero haya sido correcto.[5]/

Las diferencias entre este tipo de auditoría y la auditoría de desempeño se presentan en el cuadro siguiente:

FUENTE:          Tribunal de Cuentas Europeo, Manual de Auditoría de Gestión, Luxemburgo, 2015.

3-  Aspectos que se revisan en una auditoría de desempeño

Los principios o criterios que orientan a las auditorías de desempeño se muestran a continuación:​

4. ¿Qué es un programa gubernamental?

Un programa gubernamental consiste en un conjunto organizado de recursos financieros, humanos y materiales movilizados para lograr un objetivo en un periodo determinado, con la finalidad de resolver un problema.[6]/

Un enfoque útil para el análisis de los programas es el de la “cadena de resultados”, también conocido como de los “modelos lógicos”, debido a que permite identificar las relaciones causales de los elementos que componen a un programa:

                                                        

Problema            Insumos            Procesos      Productos   Resultados          Efectos

 

Estos elementos se describen a continuación:

a)            Problema: necesidad o dificultad que el programa busca atender o superar.

b)           Insumos: recursos humanos, materiales y financieros utilizados para realizar las actividades dirigidas a generar los productos del programa.

c)            Procesos: actividades mediante las cuales se transforman los insumos en productos.

d)           Productos: bienes o servicios que el programa proporciona.

e)           Resultados: cambios inmediatos que producen los bienes o servicios otorgados.

f)            Efectos: cambios de largo plazo que surgen como consecuencia del logro de los resultados.[7]/

 

5. ¿Qué es un indicador de desempeño?

Un indicador de desempeño es una expresión cuantitativa, construida a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir el logro de los objetivos de un programa. Los indicadores de desempeño pueden ser estratégicos o de gestión:

Indicador de gestión: mide el avance y logro en procesos y actividades, lo cual se refiere a la forma en que los bienes o servicios públicos son generados y entregados.

Indicador estratégico: mide el grado de cumplimiento de los objetivos de los programas, a fin de contribuir a corregir o fortalecer sus estrategias para lograr la orientación de los recursos a resultados.[8]/

 

6. Tendencias en Auditoría de Desempeño

Actualmente, la auditoría de desempeño está en auge en el mundo:

[1]/       Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, ISSAI 300 Principios Fundamentales de la Auditoría de Desempeño, 2013.

[2]/       Auditoría Superior de la Federación, Enfoques de Auditoría, Tipos de Auditorías Desarrolladas,México, 2017.

[3]/       Diario Oficial de la Federación, Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación,México, 2016.

[4]/       Tribunal de Cuentas de España, Manual de Fiscalización Operativa o de Gestión, España, 2015.

[5]/       Auditoría Superior de la Federación, Enfoques de Auditoría, Tipos de Auditorías Desarrolladas,México, 2017.

[6]/       Tribunal de Cuentas Europeo, Manual de Auditoría de Gestión, Luxemburgo, 2015.

[7]/       Banco de Desarrollo de América Latina, La Evaluación de Políticas Públicas, Fundamentos Conceptuales y Analíticos, 2017.

[8]/       Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos, México.

bottom of page